Ante las noticias y testimonios sobre las grandes dimensiones y la gravedad de los incendios en Roboré, y haciéndonos eco de los pedidos de comunidades, activistas y bomberos voluntarios que heroicamente están luchando contra el fuego, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas – CONTIOCAP, junto con otras organizaciones abajo firmantes, hacemos público el siguiente COMUNICADO URGENTE desde la sociedad civil boliviana:
1 . ALERTAMOS que se ha desatado un nuevo ciclo de incendios en la Chiquitanía y El Pantanal, principalmente en Roboré y San Matías, afectando la invaluable riqueza del bosque seco chiquitano y particularmente el Área Protegida Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, APM/UCPN Reserva de Vida Silvestre Tucabaca, un área protegida permanentemente amenazada por las políticas depredadoras del Gobierno Central y la permisividad de los gobiernos subnacionales.
2. EXPRESAMOS nuestra indignación porque ante esta nueva escalada de incendios provocados por las devastadoras políticas gubernamentales, tengan que ser las comunidades y poblaciones locales quienes padezcan nuevamente los graves efectos contra su salud, su economía y su misma integridad física; y deba ser la propia población local la que se vea obligada a organizarse con sus precarios medios para combatir la emergencia, mientras las autoridades competentes brillan por su ausencia o apenas asumen medidas ineficaces.
3. EXIGIMOS a los gobiernos Central y Departamental que actúen de manera eficaz e inmediata contra los incendios en el municipio de Roboré, El Pantanal y toda la región chiquitana
4. DEMANDAMOS la abrogación de las leyes incendiarias y el respeto al Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz.
Firmamos:
1. Coordinadora Nacional en defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas – CONTIOCAP
2. Comité de Gestión de la APM/UCPN Reserva de Vida Silvestre Tucabaca
3. Resistencia Tucabaca Roboré
4. Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca
5. Comunidad Indígena El Portón, Roboré
6. Asociación de Mujeres de Santo Corazón
7. Organización regional de mujeres indígenas chiquitanas – ORMICH
8. Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB
9. Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia – APDHB
10. Defensores Voluntarios TUDARAY IXIAMAS
11. Plataforma en defensa de las Área Protegidas Provincia Abel Iturralde
12. Comité Cívico Femenino de Ixiamas
13. Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey
14. Coordinadora en Defensa de la Amazonía – CODA, Rurrenabaque
15. Consejo Originario de la Nación Chichas WISIJSA
16. Nación Indígena Originaria QHARA QHARA
17. Marka Payaqullo – San Lucas, Chuquisaca
18. Bolivia Libre de Transgénicos – BLT
19. Resistencia El Carrizal Chuquisaca
20. Coordinadora en Defensa del Medioambiente – CODMA La Paz
21. Colectivo Consumidores Conscientes
22. Asociación Qhana Pukara Kurmi
23. Red Chimpu Warmi
24. Suma Sartawi Wasi
25. Productividad, Biósfera y Medioambiente – PROBIOMA
26. Coordinadora por el Medioambiente – CODAPMA Santa Cruz
27. Plataforma Agroecológica del Trópico, Sub Trópico y Chaco
28. Comité Ecológico Departamental de Santa Cruz
29. Federación Departamental de Apicultores y Meliponicultores de Santa Cruz- FEDAPICRUZ
30. Federación Universitaria de Docentes de la UMSA, La Paz
31. Fundación Agrecol Andes
32. Colectivo Salvaginas
33. PROCESO – Servicios Educativos
34. Subcentral de Comunidades Campesinas TARIQUÍA, Tarija.
35. Colectivo de Coordinación de Acciones Socioambientales – CASA, Oruro
36. Instituto para el Desarrollo Humano – IDH
37. PRODIASUR
38. AYNISUYO
39. Colectivo Lucha por la Amazonía